Cuando era niño, en la comuna donde vivo, solo teníamos recepción de dos canales abiertos: TVN y Canal 13 -de la Universidad Católica-. No era mucha la variedad de programas que tenían, pero siempre había un equilibro entre los programas educativos (que por lo general los daban en la mañana a las 9 o a media tarde) y los de entretención. En 1990 llego Megavisión (actualmente Mega) y en 1995 La red y el recién estrenado Chilevisión. Este último era lo mas alternativo que había en TV con una parrilla programática que leía perfectamente los gustos del televidente. En ese entonces el TV Cable y la Internet no eran de uso masivo debido a sus costos y la TV Satelital era un sueño. Recién en 2001 se amplio la oferta y bajaron los costos, primero del cable y después Internet. Han pasado 11 años de aquel entonces y los que aún vemos televisión abierta, nos hemos dado cuenta de la caída brutal que han experimentado en la calidad de sus contenidos. Chimuchina, farándula barata, y escándalos han sido la piedra angular de esta nueva TV que sin embargo no es la gran culpable.
¿Por qué de pronto un medio tan masivo como la televisión abierta cambio tanto en estos últimos 11 años?. Tal como lo describo arriba, un factor importante ha sido la masificación de otros medios de comunicación mas interactivos, como Internet. Hace 10 años este medio en particular no era de fácil acceso para muchos. A lo mas estaban los cibercafés (que empezaron a funcionar por alla en 1996 de manera mas amplia) y las conexiones eran bastante lentas. Hoy en día existen muchas formas de conectarse a la «super carretera de la información» (yo por ejemplo tengo una banda ancha móvil) por lo cual la información de todo tipo no solo esta disponible para cualquiera, si no, que además puedes generar tus propios contenidos. Ya no se trata de poner una página con solo texto y un par de imágenes. Ahora hasta incluso se pueden realizar programas de TV desde Internet. En el caso del cable, de la variedad de canales han pasado a la Tv interactiva. Desde pausar tus programas favoritos hasta escoger que ver e incluso conectarse a la red y ver peliculas online por un precio módico comparado con lo que se pagaba a mediados de los 90. Sigue leyendo «La TV abierta en decadencia» →