Para nadie es un misterio que el manga y el anime, han tenido un boom gigantesco, al menos en este terruño, hace ya 25 años y algo. Mi Big 3 personal son Saint Seiya, Sailor Moon y obviamente Dragon Ball, que empezaron sus aventuras a mediados de los 80 y que llegaron poco antes de cumplir una década publicándose, con sus respectivas series televisivas. Sin embargo, en Japón y a pesar de su enorme popularidad, no llegó a estos lados, salvo en algun local oculto en Chaguito o a través de revistas de la temática. La primera vez que supe de esta serie, fue en la extinta Neko, revista española que traía un amigo. Ya en la década del 2000, pude leer los mangas, aunque solo estaba la tercera parte. Me refiero a Jojo´s Bizarre Adventures, una de las obras mas icónicas del cómic japonés y que en 2012, tuvo su estreno en anime, llegando a estos lares, hace no mucho tiempo, de manera oficial. Y fue el gran ausente en el boom de los 90.
Para amenizar la lectura, dele play a este temón.
Escrito e ilustrado por Hirohiko Araki, fue publicado su primer número en 1987 en la revista Weekly Shonen Jump, y desde día a la fecha, tenemos ya la octava parte, pero salvo un par de OVAs que tomaban la tercera parte de la historia, nunca hubo un anime, por lo que su llegada a estos lares, solo era en los pequeños círculos ñoñotakus de los 90 y 2000. Algo realmente extraño la verdad, siendo que en Japón, aun es furor y forma parte ya, de la cultura popular del país, teniendo crossover, videojuegos y muchas referencias dentro de ella. Sin embargo, también es positivo, ya que la actual adaptación, siendo supervisada por el propio Araki, cuenta las primeras 6 partes de la historia muy similar al manga, además de respetar en gran medida, los diseños originales.
El estilo de dibujo de Araki en Jojo´s, podemos decir que es algo «fashion», donde abundan las famosas poses. Desde la parte 1 a la 3, los personajes principales, así como los villanos son hipermusculados y varoniles y las mujeres, femeninas y esbeltas. Desde la 4 a la 6, fue cambiando el estilo por uno mas moderno, pero sin dejar de lado, los detalles del trazo que lo hicieron especialmente famoso. Algo que también vemos en el anime actual e incluso los OVAs noventeros. En cuanto a la historia, se divide actualmente en 8 partes, donde cada protagonista, esta ligado al linaje Joestar, quienes se ven enfrentados a amenazas mas allá de lo humano, como vampiros, semidioses y portadores de poderes psico-espirituales. Algo usual en la trama, son referencias a la cultura pop, lugares históricos, la ciencia y tecnología y claramente los hechos sobrenaturales, aunque quizás lo esencial es que no se centra en un solo protagonista. Al ser una historia que avanza en el tiempo, cada parte tiene a su propio prota. Eso lo hace especial entre los cómics japoneses, aunque claramente, el linaje Joestar es omnipresente en la serie, como verán a continuación.
Las sajas de Jojo´s.
Nota: las fechas entre paréntesis se refieren al año en que salieron en Japón como cómic.
Phantom Blood (1987).

La primera parte, ocurre en la Inglaterra del siglo XIX, donde vemos el comienzo de la trágica historia de los Joestar. En esta parte, conocemos a Jonathan Joestar, joven aristócrata inglés y su hermano adoptivo Dio Brando, quien fuera rescatado por el padre de Jonathan, el lord inglés, George Joestar I. Jonathan, quien se preparó toda su vida para ser un caballero, posee una enorme bondad, gallardía y valor, a tal punto de sacrificar su vida por su familia y seres queridos, mientras Dio es todo lo contrario. Ambicioso y despiadado, buscó siempre torcer la férrea voluntad de Jonathan y perseguía la fortuna de la familia Joestar, aun cuando en su interior, se sentía inferior, por ser su padre, un delincuente de los suburbios de Londres. La relación y enemistad de estos dos, sobre todo después de que Dio, descubre la manera de «trascender su humanidad», es clave en gran parte de la historia. Aquí también se menciona, en el prólogo, la historia de las máscaras de piedra y el Hamon, una técnica de respiración que permite a su usuario, generar energía similar a la solar, clave para vencer a los vampiros, la que le es enseñada a Jonathan por Will E. Zeppeli, quien busca destruir la mencionada máscara.
Battle Tendency (1987-1989).

La segunda parte ambientada a finales de la década del 30 y con la Segunda Guerra Mundial ad portas, transcurre 50 años después de los relatos de Phantom Blood. Joseph Joestar, nieto de Jonathan, quien falleció trágicamente en 1889 después del último incidente con Dio, vive junto a su abuela Erina Pendleton en Nueva York. Físicamente muy parecido a su abuelo pero con una personalidad bastante opuesta, ya que es un matón y sinvergüenza, aunque que mantiene ciertos aspectos, como el valor y la disposición a luchar por proteger a sus cercanos. Por otra parte Robert E. O. Speedwagon, quien fuera el rufián londinense que se hizo amigo de Jonathan Joestar y lo acompañó en su batalla con Dio, se convirtió en un multimillonario y junto a su Fundación, encuentran en México un misterioso pilar con un hombre vivo adherido a ella y varias máscaras. Acá se cuenta en mayor profundidad sobre el Hamon, algo que Joseph posee desde el nacimiento, a diferencia de su abuelo, quien entrenó para dominarlo y además aparecen los creadores de las máscaras, que transforman en vampiros a quienes se las colocan: Los Hombres del Pilar, antiguos humanos, quienes poseían larga vida pero vulnerabilidad al sol. Ah, y aparece el único nazi que cae bien: Rudolf Von Stronheim, además del nieto de Zepelli, Ceasar Anthonio Zeppeli, quien será el rival y mejor amigo de Joseph en su preparación y batalla, además de una misteriosa mujer, la que será su maestra y cuyo origen, se revela al final, pero tiene que ver con cierto bebé rescatado por Erina, en la última batalla de Jonathan con Dio.
Stardus Crusaders (1989-1992).

La mas conocida saga sin duda y que la popularizó enormemente en el país nipón e incluso llegando a gran parte del mundo. Nuevamente dando un salto de 50 años, en 1987 (año en que se publicó Phantom Blood en la realidad), Jotaro Kujo, nieto de Joseph Joestar, se encuentra en prisión después de propinarle una golpiza a unos maleantes, pero no quiere salir, porque teme haber sido poseído por espíritu maligno, lo que lleva a su madre, Holy, a pedirle ayuda a su padre, quien está al tanto de lo sucedido con el famoso espíritu y viaja junto con su amigo egipcio Muhammad Avdol. Después de una breve batalla, donde Abdul, logra sacar a Jotaro de la celda, Joseph le explica que lo que tiene no es un espíritu maligno, si no una manifestación de su energía vital, llamada Stand, la cual se manifestó debido a que descubrió que Dio Brando, había despertado de su sueño en el fondo del mar, pero que ahora tenía el cuerpo de su abuelo Jonathan, reconocible por la marca de nacimiento en forma de estrella, que posee todo el linaje Joestar (Este concepto fue incluído en esta parte, por lo tanto en Phantom Blood, no se ve esa marca en Jonathan) y que por esa razón, al adquirir Dio un Stand, toda su descendencia caía en una maldición. Pronto aparece un nuevo usuario, Noriaki Kakyoin, quien poseído por Dio y a quien juró lealtad, busca matar a Jotaro. Las cosas se ponen más trágicas cuando Holy manifiesta su stand, pero al ser una mujer pacífica y apacible, no logra controlarlo y la matará en 50 días, por lo que tienen que buscar a Dio, a quien ubican en Egipto y acabar con él. Kakyoin, liberado del influjo del vampiro, se une a ellos. Un viaje con muchos obstáculos, donde también se les une, Jean Pierre Polnareff, y finalmente, el perrito Iggy, todos usuarios de stand, mientras enfrentan a otros en el trayecto.
Aquí Araki, aparte de llegar a la cúspide de su dibujo, coloca otros elementos nuevos, como el largo viaje por Asia, donde pasan por varios países y se encarga de describir su historia y culturas, además del más llamativo poder: El ya mencionado Stand, el cual es muy versátil. Partiendo por la mayoría, que son figuras humanoides, pero con habilidades y vulnerabilidades distintas, hasta algunos mas raros, como la pistola de Hol Horse o el barco que materializa el orangután Forever. Sin contar que es la mas referenciada en la cultura popular nipona, siendo Jotaro y Polnareff, los favoritos -en uno la personalidad de rebelde y en el otro, sus facciones y atuendos-.
Saludo de Jojobro, para amenizar un poco.
Diamond is Unbreakable (1992-1995).

La 4ta parte, se ambienta 10 años después en 1999. Aquí Jotaro Kujo, más adulto y convertido en un biólogo marino, recibe un encargo de Joseph Joestar, para encontrar una misteriosa flecha en la ciudad de Morioh, donde varios habitantes han manifestado Stands. Por otra parte, el prota, Josuke Higashikata, con sus amigos, buscan resolver una serie de homicidios que han ocurrido. Este personaje en especial, se revela como el hijo no reconocido de Joseph -que seguro aplicó la técnica suprema de la familia Joestar: correr como condenado (?)- por lo tanto es parte del linaje. Sus maneras a pesar de su padre, son más parecidas a Jonathan: es un chico amable con todo el mundo, educado y que busca evitar conflictos. Incluso cuando conoce a Jotaro, no quiere recibir nada de herencia de la familia Joestar, pensando en los problemas que generaría. Si bien es poco proclive a la violencia, ay de quien se meta con su cabello (un peinado estilo pompadour, muy popular en los 40) ya que es lo único que no tolera.
Aquí se ve el cambio de estilo de Araki, dejando atrás los modelos mas ochenteros de acción, por algo mas estilizado, aunque el nivel de detalle no cambia. Lo otro es la ampliación del argumento de los stands. En la tercera parte, si bien se menciona la flecha, estos stands, estaban relacionados a las cartas del Tarot (por ejemplo Star Platinum de Jotaro, es referencia a la carta de la estrella) y los dioses egipcios, pero acá se sabe que es este misterioso artefacto, el que otorga un stand o mejora el que ya poseen.
Vento Áureo (1995-1999).

El legado de Dio Brando encarna al protagonista principal: Giorno Giovanna (Gio Gio), quien resulta ser el hijo no reconocido de Dio, pero cuando usaba el cuerpo de Jonathan Joestar (Stardust Crusaders), por lo que tiene la herencia de ambos. De pequeño tuvo una vida desgraciada, hasta que se hizo amigo de un gangster, quien lo involucró en su pandilla, una de las tantas del grupo La Passione, cuyo jefe no se deja ver en público. Giorno con el tiempo busca la manera de ascender en la familia y descubrir -y vencer- a este misterioso jefe. Si bien, por sangre, es parte del linaje Joestar, su personalidad es ambigua, tendiendo a ser una persona tranquila, pero ambiciosa, muy similar a Dio. Dentro del argumento, el pequeño Koicho Hirose, es enviado por Jotaro a investigar a un tal «Haruno Shiobana», quien resultar ser Giorno, ya que tiene la leve sospecha de que esta relacionado con la familia Joestar y Dio.
El dibujo acá, sufre otros cambios, especialmente en los rostros, donde los personajes, tienen los labios y narices mas gruesos. La historia transcurre en Italia y se ven mas referencias históricas de Nápoles, donde se desarrolla y ampliando a un mas las presentadas en Battle Tendency. Además tenemos el regreso y destino de un viejo conocido: Jean Pierre Polnareff y el resultado de que la flecha de stand sea usada en uno: las versiones Réquiem, las cuales actúan de manera independiente al usuario y con habilidades aun mas potenciadas.
Stone Ocean (2000-2003).

Llegamos a la última parte de la continuidad original. En 2011, Jolyne Kujo, hija de Jotaro, es enviada a prisión con una condena de 15 años por un homicidio que no cometió, y no precisamente a cualquier cárcel, si no a Green Dolphin Street, donde conoce a un misterioso niño llamado Emporio Aldiño, quien le advierte que no reciba a una visita que llegaría al día siguiente. En el intertanto recibe un paquete con una punta de flecha, la cual, le permite tener un stand. Por otra parte, el antagonista, Enrico Pucci, el sacerdote de la prisión, busca cumplir el sueño de su único amigo, a quien conoció años atrás y curó -de casualidad- su pie deforme: Dio Brando.
Esta parte tiene al primer personaje femenino como protagonista y su diseño, tal y como ocurrió en la saga anterior (Vento Áureo), es más estilizado y andrógino, especialmente en algunos personajes masculinos como Narciso Anasui, a quien muchos confunden como mujer. La razó de estos cambios, fueron dichas por el propio Araki, ya que su inspiración se basaba en las tendencias de la época. El diseño de Jolyne, una mujer japo-americana, tanto en lo visual como en personalidad, reflejan el carácter de rebelde heredado de su padre, a quien no aprecia demasiado ya que estaba muy ocupado en su «trabajo» como para prestarle atención, lo que la llevó a convertirse en una delincuente juvenil. En su cuerpo lleva varios tatuajes y además es la que más atuendos usa en la serie. De hecho Jolyne fue tan popular, que tuvo un one-shot que fue publicado en la revista de moda Spur, en colaboración con la famosa marca Gucci. En cuanto a la historia de Stone Ocean, nuevamente la confrontación entre la dinastía Joestar y quienes profesan el legado de Dio, se hace presente pero con un final, bastante Deux ex Machina por así decirlo. Fue la última parte del universo Jojo, que empezó con Phantom Blood. Las siguientes partes, Steel Ball Run y Jojolion, ocurre en un universo alternativo (aunque en la ya anunciada novena parte, quien sabe este sea el resultado de el final de esta parte 6).
El anime.
Sin duda alguna JJBA ha sido una serie que ha influenciado no solo al otaku japonés, si no ha permeado incluso, a la misma sociedad del país del sol naciente. Hasta me atrevería a decir, que es mucho más venerada que Dragon Ball u otras que en Occidente, hicieron furor. Aun cuando Araki, tomó muchas referencias, ya sea históricas o de moda en su creación. Solo se produjeron 3 OVAs de Stardust Crusaders en los 90, mas un par de películas que en general, solo se vieron en Japón. Yo me preguntaba como es que nunca serializaron en TV esta magna obra incluso allá. Tuvieron que pasar 25 años, para que en 2012, se diera el vamos a su propio anime que al día de hoy, ya tiene las seis primeras partes completas, comenzando, como no, con Phantom Blood y haciéndole justicia a personajes importantes en el manga de Stardust Crusaders, como Noriaki Kakyoin. Netflix, dentro de su catálogo, la incluyó este año, por lo que en lo personal, me alegro, especialmente porque no han tijereteado nada (Y ojalá no se les ocurra hacer una versión live action, ya que Cowboy Bebop, va derecho al desastre).
Hay varias cosas que me llaman la atención de esta serie y es que sabiendo que Araki, es de gustos musicales amplios, ha incluído varios Ending, como el de las 2 primeras partes, usando la canción Roundabout del grupo Yes, además en SC, usa Walk Like an Egyptian de The Bangals, clásica de los 80 y en su segundo arco, Last Train Home de Pat Metheny (recurrente en la radio Ambrosio de acá, a eso de las 2 de la tarde). Sin contar que el mangaka, se inspiró en cantantes de la época, para los nombres de algunos personajes (la banda Dio e Iggy Pop son ejemplos), sin dejar de lado la música incidental, ni los opening como Bloody Stream. Lo otro que me gustó fueron los cambios en la paleta de colores en las batallas o momentos cruciales, que le dan su toque de dramatismo y épica, de acuerdo a las circunstancias. Algo que honestamente, no he visto en otros animes. Sin contar la gran factura y apego a los diseños clásicos de Araki, mezclados con efectos modernos de animación incluso las onomatopeyas que abundan en el manga. Todo este conjunto le da un aire único, que siempre ha tenido esta obra.
Un ejemplo de mi parte favorita de JJBA. Los OVAS tenían gran calidad, pero esto es mucho mejor.
De 2012 en adelante, y al igual como lo hizo en Japón, la influencia de Jojo´s, tambien ha permeado, al menos la cultura de internet, siendo referencia a la hora de hacer memes. El carisma de los personajes, aun con la cultura progre woke actual, ha influido incluso en gente no asidua al anime, que cansada de la agenda política visible en los cómics clásicos y su inclusión forzada, prefiere ver una obra como esta, que a pesar de ser desarrollada a finales de los 80, cada día suma más adeptos.
Finalizando, una obra única en su especie, incluso dentro del amplio catálogo de historias que ofrece el cómic japonés, pero cuya relevancia lo lleva más allá de su arte e historia. Algo que en occidente, los otakus noventeros, conocimos a cuentagotas y recién ahora en 2012, apuestan a esta zona con Jojo´s. Indirectamente además, siento que es un homenaje a muchas tendencias del manga, empezando por aquellas adaptaciones a historias occidentales del siglo XIX (Phantom Blood) hasta los tópicos mas de la época de los 80-90 como el chico rebelde (Stardust Crusaders). Pareciera que no hay nada que no tenga referencia en JJBA y viceversa. En fin, recomendable para cualquiera, incluso para quienes no gustan del anime en general. Una obra que llegó en busca del trono que le fue vedado y que se lo ganó por derecho propio. Aprovechen ahora que esta en netflix antes que los SJW empiecen a alegar.
Y bueno, el papiro se me hizo extenso, pero les dejo el mejor tema de la serie televisada como compensación.
Con este opening, allá en 2012, comenzó el fenómeno. Bonito quedó al principio cuando muestra en retrospectiva, los paneles de los 6 protagonistas.
Su comentario es bienvenido en este humilde blog :)