Con esto del coronachan, entre otras cosas, muchos quedamos a la deriva, obligados a confinarnos en casa, buscando alguna alternativa para no solo generar ingresos, si no que también mantenernos algo cuerdos, especialmente quienes tienen una vida social más activa que la mía u otros. Dentro de todo lo que he intentado hacer, mas allá de lo primero mencionado, me acordé que tenía un par de películas «viejas» guardadas por ahí y que tenía pendiente de comentar alguna vez. Una película de esas que me gustan de ciencia ficción, con una historia de origen polémica pero que sin duda es disfrutable dentro del género del Sci Fi. Comento después del salto.
Oblivion es de esas películas de ciencia ficción que no se ven tan pretenciosas, aunque en el origen, los creadores pretendan que lo sea. Tiene una interesante historia detrás de como nació el concepto que incluso, llego a ser escandaloso. Sin embargo, el resultado final es bastante aceptable, especialmente por la temática presentada que es bastante común: una invasión extraterrestre.
Año 2067.

La película arranca este año y su introducción es narrada por su protagonista: Jack Harper (Tom Cruise, quien en 2005 estuvo en otra joya), un técnico de drones y quien resulta ser uno de los dos últimos humanos en la tierra. 50 años atrás, ocurrió una invasión de una especie alienígena conocida los carroñeros, los que de entrada destruyen la luna, lo que provoca un cataclismo planetario, llevando a la tumba a millones de personas. Aun así, gran parte de la humanidad sobrevive y «vence» a estos aliens, pero la tierra está inhabitable, por lo trasladan a los sobrevivientes a la luna Titan, que orbita Saturno, mientras una misión, se queda rescatando los recursos hídricos del planeta, en enormes plataformas siendo monitoreados desde la estación llamada Tet, de forma piramidal, que orbita la tierra. La misión de Jack y Vika Olsen (Andrea Riseborough), su compañera es la de reparar drones, máquinas esféricas con IA, las cuáles tienen por misión vigilar las plataformas que extraen el agua y exterminar a los pocos carroñeros que aun quedan vagando en una devastada Tierra, servicio que cumplen cada cierto período de años antes de volver a Titan.
Ambos viven en una torre a gran altura sobre las nubes y mientras Jack viaja en una especie de nave «burbuja», Vika lo guía a través de varios monitores, donde se encuentran los drones dañados. A Jack sin embargo, lo asaltan en sus sueños imágenes sobre un pasado remoto, «antes» de la mentada invasión. Especialmente con una mujer (Olga Kurylenko) y en lo que vendría a ser Nueva York. En algunas ocasiones, Jack, se aleja del radar de Vika y va a un refugio construido por él, que le recuerda aquella lejana vida, antes de la guerra. En un momento del filme, aparece una nave cayendo en la atmósfera en lo que sería la zona radioactiva (que después veremos que era una treta). Al llegar al lugar junto a un drone, ve varias cápsulas que dicen NASA y tienen a astronautas en animación suspendida. El drone inmediatamente y sin que Jack pueda evitarlo, empieza a destruirlas, solo logrando salvar una donde se encuentra precisamente la mujer que aparece en su mente: Julia Rusakova. Cuando ella despierta, intenta explicarles a Vika y Jack, lo que había pasado con ellos: fueron a una misión a Titán dos años antes del día en que los carroñeros llegaron, sin embargo por alguna razón, la parte de la nave donde se encontraban, fue liberada de la principal. De aquí en más, y sin ánimo de destriparla entera, comienzan a ocurrir sucesos que hacen dudar a Jack, no solo de su misión, al ver el actuar del drone, si no de la naturaleza de ésta y de su propio origen, más cuando se encuentra cara a cara con los carroñeros.
Detalles y Comentarios.

Esta película fue obra de Joseph Kosinski, quien fuera el director de la desastrosa Tron: Legacy. Si bien, en honor a la verdad, la película tiene muchos fallos, cumple con la función de generar tensión, además de contar con un arte visual extraordinario, sobre todo en mostrar como quedó el planeta después de la mencionada guerra. Detalles como la nave burbuja, la torre en el cielo, restos de ciudades como Washington y Nueva York, enterradas en el suelo, dan un ambiente apocalíptico, pero a la vez bello, aunque suene raro decirlo. Algo digno de destacar es la intro en el típico logo de Universal Picture (ese de la tierra rodeado por las letras del estudio), donde se ve en primer plano al Tet y la imagen del planeta devastado con la nave de NASA orbitando, buen detalle para empezar la peli tal como se ve en el video.
Sobre la historia en si, es bastante cliché, mezcla de varios tópicos clásicos vistos en otras cintas del género, pero que sin embargo, atrapan bastante al espectador. Las actuaciones, salvo Tom Cruise y Morgan Freeman, son ahí no más, en especial Olga Kurylenko (pensar que era candidata a ser Wonder Woman), pero dentro de todo bastante aceptables. Lo interesante es el giro que la trama tiene en la tercera parte de la película. Cuando la ví la primera vez, costaba imaginarse la situación en principio, sin embargo, es lo que le da sustento al guión y lleva a un climax, donde la esperanza y el sentimiento humano, son el enfoque final a un mundo devastado. En cuanto al apartado musical, es realizado por el grupo M83, aunque solo el tema principal, ya que el resto del soundtrack fue compuesto por Anthony González y Joseph Trapanesse, con temas electrónicos, donde destaca I’m Sending you Away y por supuesto Oblivion, el tema principal que se escucha en los créditos, y con la voz de la cantante Sussane Sundførd.
Ahora bien: había mencionado que la realización de esta película venía con polémica. Lo que sucede es que Kosinski, se basó en una supuesta «novela gráfica», para realizar la película. Una adaptación de algo que el mismo director quería realizar, sin embargo, y a pesar de que existieron diseños conceptuales, esta nunca vio la luz, por lo que se llevó bastantes críticas, ya que el hecho de mencionar una inexistente obra gráfica, lo hacía para conseguir el interés de los estudios fílmicos, que no le hacían mucho caso después del desastre de la secuela de Tron. Solo dos estudios, lo tomaron en cuenta. Uno de ellos, mencionada por Kosinski era Disney, que sin embargo, quería suavizar el guion para hacerla «familiar» (ya saben, con chistes malos y todo eso), y Universal, que al final la produjo. Sobre la mentada novela, nunca más se supo. Lo mismo con el mencionado soundtrack, ya mencionado arriba. Solo Anthony González, aparece como co-autor.
Finalizando.

A pesar de todo, polémica incluída, la película es disfrutable. No es una obra maestra, su guión a veces se cae, pero no puedo considerarla una mala película. La historia con sus giros dramáticos ya en el tercer acto, le da en ese toque humano que toda obra de este tipo, debería tener. Además su realización, efectos especiales y paisajes de devastación realistas. Un retrato de la soledad, en el personaje de Jack, cada vez que va a su refugio o bien presencia como las plataformas hídricas, absorben los océanos. Los recuerdos de su mente, que lo ubican en un lugar y tiempo lejanos que el desconoce en principio y la triste verdad. En cierto modo, quizás lo más polémico es que muchos de estos argumentos, son similares a una verdadera joya del año 2009, llamada Moon, de la que espero hablar pronto, sin embargo no se podría considerar una copia, como algunos andan diciendo por ahí desde 2013, el año que se estrenó Oblivion.
En fin: una película disfrutable, con una historia interesante a pesar de todos los clichés existentes en ella. Gran mérito lo tiene la actuación de Tom Cruise y especialmente la aparición de Morgan Freeman en acto final, sin contar lo ya relatado. De muchas pelis de ciencia ficción que he visto, esta es una de las que más me han gustado en lo personal y una que ayuda a entrar y disfrutar de un género que muchas veces, suele ser demasiado denso para el público general. Recomendable en estos días de confinamiento. Abajo les dejo un video del como se realizó.