Los que llevamos bastante tiempo en el mundo del manga y anime, conocemos bien quien es Masakazu Katsura. Un autor resistido por muchos. Se hizo famoso en los años 80 y 90 guionizando y dibujando series de amor adolescente (Video Girl Ai, I»s, etc.) aunque en sus comienzos hacía otras cosas. Su habilidad para hacer chicas guapas, compensaba la debilidad de las historias que escribía y que se nota a leguas que nunca le agradaron. Pese a eso, le dieron lo que tiene hoy: libertad creativa, sus millones y su propio estudio (K2r). Con todo eso, y en especial lo primero, fue que al fin pudo realizar la historia que quería realizar hace años y no lo dejaban. Una historia de héroes al mejor estilo DC Comics: Zetman.
Argumento.

La historia comienza con un prólogo donde se encuentran dos sujetos en un callejón. Uno de ellos, vestido con una extraña armadura blanca y un arma apuntando a otro con forma de demonio, diciéndole estas palabras.
«¿Dónde quieres que dispare para que mueras sin dolor?»
Luego retrocede 13 años, donde se ven las desventuras de un niño indigente llamado Jin Kanzaki, el cuál se intenta ganar la vida rescatando personas que sufren robos o ataques de criminales de poca monta, cobrando la suma de 10.000 yens, que casi nadie paga. Incluso lo acusan de estar coludido con ellos. Vive en un campamento de indigentes a las orillas de un río en los suburbios de la ciudad junto a su abuelo Gorou Kanzaki y vive de la ayuda social que le brinda un grupo de gente liderada por una señora de alta alcurnia, quien va acompañada de su hija de nombre Konoha (más adelante un clon de Iori Yoshizuki, para los que conocen el estilo de dibujo del autor), quien se declara su fan (y mas tarde esa admiración se transforma en amor). A pesar de su corta edad, Jin muestra una fuerza y agilidad sobrehumanas. Al avanzar la historia su abuelo muere en manos de un monstruo, el cuál pertenece a un grupo de seres creados artificialmente llamdos «players» en un principio. Sin tener dónde ir, se dirige a una dirección que le dió una chica a la que salvó, la cual resulta ser una bailarina «exótica» (excusa perfecta para que Katsura muestre su talento al dibujar mujeres). Ella decide que Jin se quede con ella. La vuelve a salvar cuando su ex pareja la ataca hiriéndola en el rostro con un cuchillo. El detective que los vio la primera vez, decide desde entonces protegerlo (al ver las extraordinarias habilidades de Jin y su desconocimiento del mundo), dándole un consejo que no olvidará:
«Cuando las cosas estén mal, siempre mira hacia arriba. Las cosas no se resolverán si lo pasas rodando en el suelo».
Tras su pista, está otro anciano, que al parecer conoció al abuelo del chico. Su única referencia es una marca con forma de círculo en la mano. El es el abuelo de Konoha, la niña de la ayuda social y también de Kouga, un chico que tiene un deseo de impartir justicia como un superhéroe, que a medida que crece vivirá situaciones traumáticas e irá cambiando drásticamente su personalidad. Se convertirá en un futuro, en el antagonista de Jin.
A medida que pasa el tiempo, Jin se empieza a dar cuenta del poder que se encierra en el. No solo su cuerpo empieza a transformarse si no su propia mentalidad. Empieza a entender mas adelante por que su abuelo lo mantenía en ese lugar y porque le pedía que nunca se sacara la venda de la mano izquierda. El anciano millonario lo encuentra y le revela que él, junto con su abuelo trabajaron juntos en el proyecto ZET y que los players también fueron creación suya. Para exterminarlos fue que crearon un humano artificial pero Gorou Kanzaki decidió llevárselo adoptándolo como hijo. El está destinado a combatir a los players hasta que no quede ninguno. Poco a poco va aceptando esta vida, aunque muchas veces aparecen situaciones no previstas, como cuando conoce a Hanako, de quien se enamoraría y lo convencería a vivir como humano y no como la entidad. (aún cuando la verdadera naturaleza de la chica se revela al final). El resto se los dejo a ustedes.
Comentarios.

La idea de Zetman la empezó a plasmar muchos años antes de su primer gran éxito como mangaka. Su primera versión fue un one-shot del mismo nombre pero cuyo personaje central era Jin Kurono, un desarrollador de juegos que adquiría la personalidad de Zetman, un personaje que había creado. Al parecer tuvo la intención de crear una serie a finales de los 90 pero a Shueisha no le agradó la idea, además debido al éxito de sus series de romances adolescentes (Video Girl Ai y DNA2) decidieron que debía seguir en la misma línea con la siguiente que resultó ser I»s. Ya en 2002 tuvo la libertad creativa que quería y empezó a serializar Zetman en la revista Young Jump de la misma Shueisha, finalizandólo recién el año pasado en el número 226 , aunque con un final abierto (de hecho dice final del primer acto). No se sabe si lo continuará realizando, ya que el buen Katsura ya pasó los 50 años y seguro tiene otros proyectos, pero quien sabe.

La serie es una adaptación libre de Batman, dato no menor ya que Katsura es un fan del personaje desde pequeño y ya había hecho referencias al caballero oscuro y su universo en anteriores publicaciones (Shadow Lady y el one-shot de Zetman, además de apariciones ya sea en carteles de películas en Video Girl Ai y I»s). La historia tiene un aire a novela negra, aunque no se priva de nada. Hay sexo, violencia extrema, personajes ambiguos, donde en un punto no sabes quien es el bueno. Una especial mención al personaje de Seiji Haitani, que aparece muy adelante en la historia: villano poderoso e intrigante quien prefiere usar la labia y su inteligencia a favor y hace dudar a Jin y a Kouga – en especial a este último – sobre quien es realmente el bueno y el malo. Es el mas interesado en ver a Jin transformado en la versión completa de Zet, aunque no se revela por que, más sabiendo que es su potencial enemigo. La corporación Amagi también es central en la historia ya que de ahí nacieron los «players» (mas adelante conocidos como EVOL) y que además no parecen ser tan enemigos como en un principio se da a entender. En este ambiente es donde el personaje de Jin se desenvolverá hasta transformarse en la entidad Zet, quien había sido pensado por dicha corporación, para exterminar a los EVOL.
El dibujo de Katsura, que ya había pulido en I»s aquí se muestra mucho mejor. No solo en los personajes, si no que también en las ambientaciones. Tampoco se priva de las muertes mas crueles que pueden verse en un manga de este tipo. Aun así, aquí se nota mas explicitamente sus referencias a Batman, en especial a Batman Beyond (aunque no se si intencional o no). Al ver a Jin Kanzaki, me fue inevitable compararlo con Terry McGinnis, en vestimenta y personalidad desenfadada que poseen. Eso sí, la Tokio de Zetman (pongo este nombre porque no me se el nombre de la ciudad) no se compara con la Gótica de ninguna de las dos versiones. Hay escenas de combate, en especial el enfrentamiento final (alerta de spoiler) entre Jin y Kouga (en su alter ego ALFASZ) entre la ciudad que me recuerdan parte de la pelea de Superman vs Batman en Return of the Dark Knight, aunque es una apreciación personal mas que nada. Sin embargo esto no le quita mérito a la obra, las escenas están bien logradas, con numerosos detalles (aunque algunos rocen el mal gusto), personajes con traumas y ambiguos. Villanos interesantes y vueltas de tuerca en la trama que la hacen bastante buena. Lo mejor de Katsura en toda su carrera.

De esta saga también se creo una serie de anime, en el año 2012. Son 13 episodios en el formato OVA que, en honor a la verdad, es bastante mala. Si bien técnicamente es muy bien lograda, la historia completa es tergiversada. Por ejemplo la cicatriz de Akemi (la bailarina que acoge a Jin) no es realizada por su ex novio si no por el player camaleón que en el manga mata a su abuelo. Jin conoce a Kouga de niño junto a Konoha, siendo que solo lo ve por primera vez en el incidente del player de fuego. Se quitaron escenas violentas y se suavizaron otras. El final es parecido al manga, pero con cambios drásticos en la personalidad de Kouga comparado con el manga (aunque el final de este recién salió el año pasado y el anime 2 años antes), aunque como este, dejó el final abierto. Resultó ser la versión light de la historia. Claro, es para televisión y para público adolescente que son mayoría (a diferencia del manga). Aún así podrían haberse esforzado un poquito mejor con la historia (aunque no es fácil resumir 200 y tantos números en 13 episodios).
Concluyendo.
Zetman es, para mí, la verdadera motivación de Katsura como mangaka. La historia que realmente quería contar. A veces exagerando en la sangre y mostrando escenas de sexo abiertamente, pero una historia bien contada, con personajes no tan maqueteados y un ambiente «gótico» bastante marcado. Se nota claramente de donde viene la influencia, además que no se hace tediosa. Muy distinto a sus antiguas comedias románticas con toques ecchi, ya mencionadas y a cosas que se ven en el manga y anime actual (o del gusto general en realidad).
Si bien la empezó a publicar en el año 2002, no fue una serialización continua (como otras). Recién terminó de publicarla el año pasado. En total son 226 números, de los cuales en español he encontrado 204 y en ingles 207 en los fanzines. Por estos lares ha sido publicado por la editoria argentina Ivrea, aunque en estanterías chilenas no he visto (en Talca por lo menos no) y al parecer no la han traído completa.
Sinceramente les recomiendo darle una oportunidad. No es una obra maestra ni nada por el estilo, pero si es algo distinto a lo que muchos acostumbran a leer hoy en el concierto del cómic japonés. Seguro les gustará.
Su comentario es bienvenido en este humilde blog :)