Hace un año leía en Internet sobre el reinicio de la saga documental «Cosmos», aquella monumental obra de Carl Sagan en los años 80. Yo debía tener unos 6 años cuando la vi por primera vez en esas mañanas de sábado en la TV abierta. Me gustaba y aun me gusta mucho la astronomía. Siempre conseguía revistas donde aparecieran aartículos de esta. Me gustaba fantasear con otros mundos mas allá de este. A medida que pasaba el tiempo me empezaba a cuestionar aun mas las bases de la creencia en una deidad aparentemente indiferente, en gran medida por este programa y la ciencia misma, aunque a veces me rehusaba a aceptarlo. El bichtio de la curiosidad fue mucho mas contagioso que rezar y esperar. Esas son las sensaciones resumidas que Sagan y lo que enseño al mundo me causaron en ese momento. Por esa razón me alegro de que nuevamente Cosmos este en TV, ahora de la mano del gran Neil deGrasse Tyson. He aquí mis impresiones.
Un nuevo viaje, una nueva odisea.
El nuevo Cosmos mantiene los conceptos con los que nació: divulgación científica de forma amena y entendible, a lo que se agrega nuevas técnicas de efectos especiales, que hacen que nuestra experiencia sea sublime. Hay que pensar tambieén que esta nueva saga esta orientada a la gente mas joven y que no tuvo el privilegio de verla. El episodio comienz con las palabras y la atrapadora voz de Carl Sagan diciendo «El Cosmos es lo que es, lo que fué y lo que será». Se repite la escena de la playa esta vez con Neil deGrasse Tyson, invitándonos a la nueva nave de la imaginación. Luego pasamos a viajar a los planetas ya conocidos y sus características, conociendo el barrio cósmico que nos toca. Vemos el Voyager I que ya va camino fuera del sistema solar. Pasamos la nube de Oort y vemos que nuestro sol está en un lado olvidado de la vía láctea. El grupo local, el supercúmulo de Virgo, para terminar en la teoría del multiverso (no soy muy fan de esta, sinceramente, pero tiene bastante sustento.) Esto ya de por si es sobreecogedor. Neil nos muestra lo pequeño que somos, pero a la vez especiales al ser capaces de poder conocer todo esto. También una alocución al escepticismo, uno de los pilares del conocimiento. Lo que nos hace preguntarnos y aprender junto con el método científico.
Luego vendría el relato de Giordano Bruno, algo que ha prendido mucho sobre todo en las tan sobrevaloradas redes sociales. Bruno no solo era uno de tantos astrónomos (además de filósofo) que aceptaron la teoría heliocentrista de Copérnico, si no que fue mas allá al pensar que el sol solo era una estrella más y que habían mas mundos allá afuera. Eso hizo que muchos de sus mecenas y gente religiosa, lo expulsara de todos lados. Uno de ellos lo entregó a la Inquisición. Después de años en las mazmorras fue quemado vivo en la hoguera al nunca retractarse de sus ideas. Esto, causó una tormenta de arena entre los cristianos, en especial en EE.UU. (donde existen centenares de sectas cristianas). En mi opinión, como fue tratada la historia da para interpretaciones, como los sueños que tuvo, donde viajaba por las estrellas. Algunos dicen fue «viaje astral» (típicos magufos) mas solo fueron sueños influenciados por sus pensamientos. No tenía como probar sus ideas. No tenía acceso al método científico. Se basaba mas en su pasión que en la razón. Como dice Neil, pudo estar equivocado, sin embargo solo 10 años después Galileo probaba su telescopio y veía que la Luna era una inmensa esfera rocosa, además de identificar que varias de esas luces que se veían no eran estrellas si no planetas y confirmaba que el sol era una estrella más en el firmamento, tal como Bruno lo decía hasta su muerte.
El año cósmico es una referencia en que todo el período conocido desde el nacimiento del Universo se extrapola a un año, donde el Big Bang ocurre el primero de Enero. Carl Sagan lo había mostrado en la saga original y Neil lo vuelve poner en el tapete, mostrando el origen de todo, de nuestra galaxia, el sol, la tierra misma y como se desarrolló la vida en ella, recalcándo la evolución. En este espacio de tiempo, la humanidad solo ha tenido 14 segundos antes de la medianoche del 31 de Diciembre cósmico. Muy poco para todo lo que ha ocurrido desde el primer día, pero mucho si nos damos cuenta que, fuera de creencias en seres divinos, hemos logrado descifrar muchos misterios sobre nuestro origen.

Aceptación de este nuevo ciclo.
Cosmos tuvo un gran debut. Digo gran, porque los programas científicos y documentales no suelen tener mucho éxito en el prime time. Solo ver en la TV abierta la programación cultural. En casi nada se habla de ciencia (de hecho piensan que docu-realities son «cultura».) Por eso los 5.79 millones de televidentes solo en EE UU es una cifra muy interesante, en especial en el segmento de 18-49 años. Sus 2.1 puntos de rating para un programa como este son bienvenidos y dan que hablar ya que Nat Geo apuesta fuerte a este tipo de programa en el prime time. Sacó la tarea adelante se puede decir.
Los que conocemos algo de medios, sabemos que la controversia vende y Cosmos no dejó a nadie indiferente. Ya hay asociaciones cristianas que atacan la serie, sobre todo por presentar el caso de Giordano Bruno y no incluir el Creacionismo (aquella idea de que un dios diseño el universo). También algunos divulgadores y gente que vió la original se han mostrado inconformes como esta nueva versión, mas por prejuicios que por otra cosa. Esta bien, a mi tambien me gustó la original y fue uno de los motivos por la que empecé a aprender sobre astronomía e historia evolutiva, además de ser la primera ventana al conocimiento fuera de las tradiciones y creencias familiares (he tenido discusiones por eso), pero eso no quita que este primer episodio, no sea bueno. Es más mantiene gran parte del espíritu original que Sagan y su esposa Ann Druyan le dieron en 1980.
Nota aparte, el final muy emotivo. Nuevamente Neil en la playa recordando a Sagan y como fue que lo conoció y apadrinó. Algo que no es novedad para los que lo conocemos. Muchas entrevistas que ha dado han tocado ese tema. Por eso me parece muy acertada su elección como el guía en este nuevo viaje. Quizás le falta esa chispa que en muchas ponencias ha mostrado, pero es lo de menos. Sobre el programa en sí, me gusto bastante, sobre todo que incentivara el escepticismo y de como creencias varias han impedido el desarrollo humano. Esto no va solo para la religión si no que tambien para las que están en boga actualmente como el new age. La ciencia en el segundo que le corresponde en el año cósmico ha tenido muchas dificultades para sobresalir, en especial, por el miedo que da, debido a su mal uso en muchas ocasiones, además del fanatismo religioso y en creencias y causas que parecen buenas pero no siempre lo son.
Finalizando, me parece gratificante que se hable mucho (para bien o para mal) de este nuevo ciclo. Conozco gente cercana que nunca habpía visto la original y no les llamaba la atencion la ciencia pero vieron esta y no tardaron en comentarla, sea conmigo o en redes sociales. Por primera vez no me sentpi tan bicho raro. Muchos la encontraron interesante. La TV sigue siendo un medio primordial para la divulgación científica, en especial para la ciencia. Es importante siempre recordar las palabras de Sagan en su libro el Mundo y sus Demonios sobre la importancia de esto.
“Hay una necesidad apremiante de un mayor conocimiento público de la ciencia. La televisión no puede proporcionarlo todo sola. Pero si queremos que haya mejoras a corto plazo en la comprensión de la ciencia, la televisión es el sitio ideal para empezar” .
En fin espero que los que no la han visto puedan pronto verla. Sería interesante que algún canal de TV abierta consiguiera los derechos de esta y la transmitiera también. Ojalá no a las tantas de la noche como lo han hecho con otros programas., pero que sea transmitida abiertamente sería importante. sobre todo ante tanta basura pseudocientífica que ha proliferado últimamente en los medios chilenos. aunque ya de eso he hablado antes. Que estén bien y disfruten de este nuevo viaje.

Su comentario es bienvenido en este humilde blog :)